martes, 12 de julio de 2011

Musica Indigena

Lenguas Romances-Lingue Romanze-Langues Romannes

LATIN (parte 1) - Historia, usos, ventajas, liturigia, etc

Día Internacional de Lenguas Indígenas Lengua Materna...

Geografía: Lenguas Indígenas

Cantar de Mio Cid en castellano antiguo

Poema de Mio Cid

Reconquista española

El Imperio romano

Invasiones bárbaras en Hispania

Celtas e Iberos

Las Lenguas de España (1).

RECURSOS EXPRESIVOS

Los recursos poéticos o estilísticos pretenden forzar las posibilidades gramaticales del idioma para darle mayor valor estético.Existen variadas figuras, las cuales suelen agruparse tradicionalmente en tres grupos: de dicción (retruécano, asíndeton, polisíndeton, reduplicación, repetición o anáfora, conversión o paranomasia...), de pensamiento (hipérbole, apóstrofe, prosopopeya o personificación, antítesis o contraste...), y tropos, muy parecidos a las figuras de pensamiento, y que aprovechan el sentido figurado de las cosas (la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la alegoría, la imagen, el símbolo...).




Aliteración


Es una figura poética de dicción, consistente en repetir de forma insistente uno o más sonidos en la misma palabra o frase:

ahuyenta la negrura del pájaro protervo.

(Rubén Darío)


En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

(Garcilaso de la Vega).







Anáfora

Consiste en repetir una palabra o grupo de palabras al comienzo o al final de una o varias oraciones, con la intención de reforzar el sentido.

Si ya me aborreces,
si mi amor te cansa,
si en otros amores
tu pecho se abrasa (...)
(Duque de Rivas)


Antítesis o contraste

Es una figura poética de pensamiento, consiste en contraponer dos ideas ,dos palabras, frases de significado contrario, con el objeto de destacar una de ellas:

Estoy muriendo y aún la vida temo.

(Garcilaso de la Vega)

Con mayor frío vas; yo con más fuego

(Fernando de Herrera).


Apóstrofe o exclamación

Es una figura poética de pensamiento, es en una invocación , es decir, una interrupción del discurso para dirigir la palabra, con vehemencia, a una persona o cosa.

Pero te llamo yo, ¡dulce amor mío!
(Carolina Coronado)


Epíteto

Es un adjetivo que se agrega a un sustantivo para acentuar su carácter y producir un efecto de estilo. No aporta ninguna calificación al nombre. Suele ir antes del sustantivo.

La blanca nieve.


Gradación


Es una figura poética consistente en disponer varias palabras o frases en progresión ascendente o descendente. También recibe el nombre de clímax.

Acude, corre, vuela...

---------------------------------

El viento mueve, esparce y desordena.
(Garcilaso de la Vega)

Hipérbaton


Consiste en alterar el orden habitual de las palabras en el discurso.

Divina me puedes llamar Providencia
(J. de Mena).

Oíd, que os quiero contar
del niño Amor los enredos.
(Romance)



Hipérbole


Figura que consiste en aumentar o disminuir exageradamente lo que se expresa. En el lenguaje corriente se llama exageración.

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa (...)
(Francisco de Quevedo)




Preguntas retóricas


Es una pregunta cuya contestación es evidente,no necesita respuesta, sólo sirve como reflexión:

(...) ¿Quién en el mundo
compró tan caro el privilegio
de hablar de la desdicha? (...)
(Francisco Martínez de la Rosa)


Ironía

Es una expresión contraria a lo que realmente se quiere decir, generalmente con intención de burla o finalidad humorística:

Nada más oír el ruido salió corriendo.
--¡No sabíamos que fueras tan valiente! --oyó que le gritaban.

Juego de palabras
Es la utilización de palabras homónimas en el mismo contexto para que se enfrenten sus significados. También pueden enfrentarse dos palabras de significantes muy parecidos:

-¿Va usted a admitirla a su servicio?
-No sé aún. Antes de hacer que me sirva tengo que ver si me sirve.
(Enrique Jardiel Poncela)



Metáfora

Consiste en la identificación de dos términos a partir de la relación que existe entre ellos. La relación entre los dos términos puede ser evidente o no. Cuando desaparece el término real y queda sólo la imagen poética suele hablarse de metáfora pura.

Como ejemplos de metáforas podemos citar :

Tus labios son un rubí
partido por gala en dos (...)

(José Zorrilla)


Inés, alma de mi alma,
perpetuo imán de mi vida,
perla sin concha escondida (...)

(José Zorrilla)

Tipo B de A:
La pradera del arroyo vivo
(arroyo = pradera)
(Juan Ramón Jiménez)


Del blanco y fresco rocío
sobre su pellico posan
mil perlas (...)

(Manuel Mª de Mármol)



Metonimia


Es la designación de una cosa con el nombre de otra. Entre ambas se tienen que dar unas relaciones de procedencia o causalidad (causa a efecto, continente a contenido, etc.)

Hemos visto los Picasso del museo.


Onomatopeya

Es la reproducción de los sonidos de la realidad:

¡Toc! ¡Toc! ¡Toc!... Bate la espadela.
¡Toc! ¡Toc! ¡Toc!... Da vueltas la muela.

(Ramón Mª del Valle-Inclán)



Paralelismo

Es la repetición con ligeras variantes de un mismo verso :

El lagarto está llorando,
La lagarta está llorando.

(Federico García Lorca)



Polisíndeton


Es la repetición de conjunciones.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
(Miguel Hernández)

Personificación

Consiste en la atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados:

El campo está frenético.

(Benjamín Jarnés)



Comparación

Es la comparación explícita de dos términos:

(...) un libro es como un sendero arenoso que guarda en su interior la huella de las pisadas.

(Graham Greene)

TIPOS DE RIMA: CONSONANTE Y ASONANTE

La rima -





La rima es una semejanza entre los sonidos finales de un verso, contando desde la última vocal acentuada (en ocasiones también se da en el interior de los versos). Puede ser consonante (rima perfecta), cuando coinciden todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada; y asonante (rima imperfecta), cuando coinciden los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada.
El esquema rítmico suele señalarse con letras del abecedario, que se le asignan a los versos. De esta manera se puede observar la secuencia y repetición de la rima en la poesía.Tomamos como ejemplo un fragmento de una poesía de Góngora:

que de píramo y su amada (a)
hace páramo una espada, (a)


Un ejemplo de verso alterno (abab) de Manuel Machado:

Sombra, triste compañera (a)
inútil, dócil y muda, (b)
que me sigues dondequiera (a)
pertinaz, como la duda. (b)

Un ejemplo de verso cruzado (abba) de José Mª Gabriel y Galán:

Te habrán dicho los espejos (a)
que son tus labios muy rojos, (b)
que son muy negros tus ojos, (b)
que fuego son tus reflejos, (a)

La rima es asonante cuando sólo coinciden las vocales a partir de la vocal tónica, ejemplo: mal-notad, Soma-costa, piélago-pétalo. La vocal tónica puede ser aguda, llana o esdrújula, según se sitúe en la última, penúltima o antepenúltima sílaba, respectivamente. Estas reglas, tanto para las rimas asonantes como consonantes, permiten excepciones. La rima asonante es típica de los romances. En la siguiente estrofa riman en asonancia las vocales i-o.

Al llegar la medianoche
y romper en llanto el Niño,
las cien bestias despertaron
y el establo se hizo vivo...

(Gabriela Mistral)


En estas dos estrofas de un poema de Bécquer, se hace rimar en asonancia en "a" los versos pares, dejando libres los impares:

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!
...
(Gustavo Adolfo Bécquer)



Versos libres


Se denominan versos libres a los que no siguen ninguna métrica o esquema rítmico preestablecido. En estos versos el autor se guía sobre todo por su ritmo natural, es decir, siguiendo pausas, entonaciones y su propio ritmo de pensamiento, asistido por el compás de la respiración. Octavio Paz, expresó que "cada poeta y cada época tienen su propio ritmo respiratorio, porque el ritmo, más que medida, es visión del mundo".

lunes, 11 de julio de 2011

Textos instructivos

TEXTOS INSTRUCTIVOS

La función básica de los textos instructivos es explicar cómo llevar a cabo ciertas
actividades. Estos textos suelen seguir una secuencia ordenada lógicamente.Influyen sobre el receptor.

Las formas de estos textos son:
Instructivos no verbales, instrucciones que combinan elementos visuales y verbales e
instrucciones verbales.

Su superestructura presenta: elementos que se utilizan y procedimientos.

Superestructuras textuales.

Superestructuras textuales

Las superestructuras son esquemas constituidos por categorías formales que organizan el contenido del texto. Cada tipo de discurso tiene una superestructura particular que lo diferencia de otros. Por ejemplo, la narración evidencia una superestructura diferente a la que presenta la exposición.

Las categorías que conforman estas estructuras son independientes del contenido. Así, un mismo contenido puede organizarse en distintas superestructuras generando discursos diferentes que desarrollan el mismo tema. Aunque las estructuras textuales son independientes del contenido, influyen en la organización de éste. Por ejemplo, al describir un crimen, el énfasis está dado en las características del hecho; en cambio, al narrar el mismo hecho, el texto resultante puede focalizarse en los motivos que lo originaron .

Superestructura expositiva

3. Superestructura expositiva

Los textos expositivos presentan una estructura textual que se compone de:

Introducción.

Desarrollo.

Conclusión.

La introducción expone el tema que se va a tratar. El desarrollo incluye los contenidos que permiten informar sobre el tema presentado en la introducción. Por último, en la conclusión se sintetiza lo desarrollado.

Superestructura argumentativa

. Superestructura argumentativa

Las argumentaciones presentan una estructura textual compuesta por:

Tesis.

Argumentación.

Conclusión.

La tesis es la idea que se defiende a través de los argumentos. Estos son contenidos que apoyan la tesis planteada. Por su parte, la conclusión se deriva de los argumentos. Tanto los argumentos como la conclusión no deben contradecir la tesis, ya que si es así la argumentación no es efectiva.

Procedimientos argumentativos

Procedimientos argumentativos


Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación. Entre ellos se destacan:


La DEFINICIÓN: En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La CITAS :son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA: consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

La EJEMPLIFICACIÓN: se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN: se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

Texto argumentativo

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o discutirlas con el fin de persuadir a un receptor.

La argumentación, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana , es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

Canon Literario

Qué es el canon literario


El canon es la el modelo a seguir y en definitiva, todo aquello que la tradición selecciona como ejemplar . En literatura, el canon es una lista breve pero muy selecta de lo que se suelen llamar las obras clásicas, esas que se siguen leyendo con interés desde hace siglos.

Esa lista seleccionada suele mantenerse sin grandes variaciones generación tras generación de forma bastante sorprendente. Ese conjunto escogido goza de sólido prestigio social y se considera un elemento fundamental de la educación de un pueblo.

Para enseñar literatura es inevitable establecer un canon, un repertorio cerrado de obras y autores en que se conjuguen dos factores: el gusto estético y la necesidad pedagógica. En el primer caso, lo que tenemos que decidir es qué obras son las mejores por su calidad artística; en el segundo, la pregunta clave es ¿cuáles de todas esas obras se puede estudiar en la escuela? No porque aparezcan en el programa oficial, si no porque son referentes de la cultura propia y universal.

HISTORIA DE LA BELLEZA

El ahogado más hermoso del mundo II

Intertextualidad

CONCEPTO DE INTERTEXTUALIDAD


"Es necesario tomar en consideración el peso psicológico que tienen en la vida las palabras de los otros sobre nosotros y la importancia que tiene para nosotros el modo en que entendemos e interpretamos esas palabras de los otros"
Mijail Bajtin

BAJTIN: La base del concepto "intertextualidad" es el carácter dialógico del discurso que proviene de Bajtin. Julia Kristeva se basó en las teorías del filólogo ruso para crear dicho término. Bajtin nos habla de fuerzas centrípetas de la vida del lenguaje que actúan dentro de un plurilingüismo efectivo. El discurso literario no es un todo autónomo y cerrado sino un diálogo entre voces y el lector no es un ser pasivo sino que se convierte en un oyente activo. La novela según Bajtin es una hibridación o mezcla de diferentes lenguajes sociales. El híbrido novelesco tiene como objetivo iluminar un lenguaje con la ayuda de otro ya que no tiene sentido estudiar la palabra desde su interior ignorando su orientación hacia afuera: "el prosista utiliza las palabras ya pobladas de intenciones sociales ajenas y las obliga a servir a sus nuevas intenciones, a servir al segundo amo".

GENETTE : Intertextualidad es la "relación de copresencia entre dos o más textos" o "presencia efectiva de un texto en otro". Según Génete esta presencia puede darse de tres formas: cita, plagio o alusión.

• Cita: "forma más explícita y literal. Con comillas, con o sin referencia precisa".
• Plagio: "forma menos explícita y menos canónica. Es una copia no declarada pero literal".
• Alusión: "enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones".

El ahogado más hermoso del mundo I

Cuento de Gabriel Garcia Marquez

Cuento de Gabriel Garcia Marquez

La COHERENCIA de un texto se logra a través de la correcta organización de la
información sobre un determinado tema.

La COHESIÓN es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que
pertenecen a distintas oraciones.


ELEMENTOS DE COHESIÓN



1. CONECTORES TEXTUALES:



* 1. 1. CONJUNCIONES:
y, o, pero, ni, sin embargo, aunque


2. 1. PRONOMBRES:

Pronombres relativos : que, quien, donde, como, cual
Pronombres personales: yo,tú, él, nosotros, vosotros, ellos, te, me,se, lo, los, la , las
Pronombre demostrativo : este, ese, aquel, aquellos, aquellas


2.2. DETERMINANTES:

Artículos:el la,las, los
Posesivo : mi,mío, su, suyo, tu,tuyo, nuestro, vuestro
Demostrativo “estos” (lín.4)
Indefinido todo, algún, alguna, ninguno
ADVERBIOS: aquí, allá,. ahí



3. RELACIONES SEMÁNTICAS


3. 1. ANTÓNIMOS : vida-muerte,luz-oscuridad
SINÓNIMOS : luz-claridad
COHIPÓNIMOS: palabras que forman parte de una enumeración.Por ejemplo: Mario trajo lápices, hojas, carpetas.
HIPERÓNIMOS: son palabras generalizadoras, en el caso anterior la palabra que generalizaría los términos podría ser "útiles".



3. 2. REPETICIONES

sábado, 9 de julio de 2011

► Dolina : El artista y su obra

Alejandro Dolina y la idea de la sociedad acerca del hombre ideal para u...

Cadenas lexicas

Cohesión léxica y cadenas léxicas

Morris y Hirst (1991: 22-23) sostienen que el contenido de un texto se crea a partir de cadenas léxicas y definen cadena léxica como "una secuencia de palabras semánticamente relacionadas en un texto que tratan una de las unidades temáticas del mismo".

Texto.Definición.

Texto


El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permite su identificación.

Un texto es la expresión oral o escrita de un acto de comunicación, es decir, de cualquier producción de un hablante que constituye un mensaje, que tiene coherencia,cohesión y una finalidad. Con "oral" o "escrita" queremos decir que no sólo son textos los textos escritos sino también las producciones orales .